
El día internacional de la mujer reivindica y reconoce los derechos de las mujeres trabajadoras, a partir de un hecho trágico que costó la vida de casi un centenar y medio de obreras textiles, un 8 de marzo a principios del siglo pasado. Más de un siglo después, el día de la mujer continúa inspirando poemas, que encierran profundos mensajes en defensa de los derechos, del mal llamado sexo débil.
Cada 8 de marzo, es imposible olvidar el origen que fija esta fecha, sin embargo, también es un buen momento para homenajear a las mujeres importantes en la vida.
Homenaje a una de las grandes tenistas que dio la Argentina - Mary Terán de Weiss

A pesar de sus destacados logros, tanto en el país como en el exterior, en vida nunca tuvo el merecido reconocimiento porque la fueron dejando de lado hasta que quedó olvidada completamente. Vivió en el ostracismo hasta que un día decidió terminar abruptamente con sus días.Durante casi una década Terán de Weiss fue una de las animadoras del ránking nacional. Fue número 1 en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948. A fuerza de drives y un buen juego desde la línea de base, logró ganarse un lugar destacado en un mundo mayoritariamente masculino. Esto le permitió ser una de las figuras de la época pre Vilas junto con Felisa Piedraola, compañera de ruta y con quien tenía un enfrentamiento ideológico, Héctor Etchart, Alejo Russell y Enrique Morea, actual presidente de la Asociación Argentina (AAT).
La jugadora surgida del Club Atlético del Rosario les jugaba de igual a igual y les ganaba a las mejores de la época. Tan sólo no pudo con Althea Gibson, la estadounidense que fue la primera negra en alzarse con la corona de Wimbledon y que también es considerada una de las grandes de todos los tiempos. El logro más importante de la argentina fue haberse quedado con el Wimbledon Plate, certamen el cual disputaban las jugadoras que iban perdiendo en el cuadro principal del tradicional campeonato inglés. “Mary Terán, una de los 20 mejores jugadoras del mundo”, destacaba al otro día del triunfo en La Catedral el diario francés France Dinamiche.La vida de Terán de Weiss cambió violentamente aquel fatídico 16 de septiembre de 1955, día que la nacida el 29 de enero de 1918 solía calificar como el peor de la historia argentina. Mientras disputaba una de las semifinales del Abierto de Alemania, la autodenominada Revolución Libertadora derrocaba al gobierno democrático de Perón. La dictadura que en un principio fue dirigida por Eduardo Lonardi, creó la nefasta Comisión 49, que se encargó de investigar a los deportistas que se vincularon con el peronismo. Desde ya que Terán de Weiss fue uno de los casos a los cuales más atención le prestaron.Desde la AAT enviaron una carta a la Federación Internacional (ITF) pidiendo su suspensión porque la acusaban de profesionalismo, algo prohibido en ese momento. La entidad con sede en Londres no dio a lugar a este inocuo pedido. Al mismo tiempo la policía ingresó a su casa e incautaban sus bienes, comenzado una persecución que duraría varios años. Forzada por la situación, la jugadora que supo representar al Buenos Aires Lawn Tennis Club se tuvo que radicar en España, en donde siguió acumulando éxitos, que eran omitidos por la prensa argentina.
Recién pudo volver a la Argentina en 1959 con la presidencia de Arturo Frondizi. En 1963, de la mano de Antonio Vespucio Liberti, River Plate le abrió sus puertas para que sea una de las integrantes del equipo que iba a participar en el torneo interclubes. Finalmente el campeonato fue cancelado. Sus rivales no la querían enfrentar aduciendo que ella no podía competir por tener nacionalidad española.Pero Terán de Weiss siempre creyó que por detrás había otras razones que se relacionaban con sus ideales políticos. “Mi situación constituye una inhumana e injusta persecución, alentada por el inconfesable deseo de evitar que vuelva a los primeros planos de mi deporte favorito. Hay ciertos detractores actuales que en su oportunidad se complacieron recibiendo aquello mismo que hoy rechazan”, escribió en una carta abierta publicada en El Gráfico del 22 de junio de 1964. Para no perjudicar más a River Plate decidió retirarse y dedicarse al golf, actividad con la cual se fanatizó. También abrió un local deportivo en la avenida Córdoba. Lentamente la figura de Mary Terán de Weiss fue cayendo en el olvido.
Deprimida y sola se había instalado en Mar del Plata tras la muerte de Goyita, su madre, perdida que nunca pudo asimilar del todo. El sábado 8 de diciembre de 1984 se tiró desde su departamento ubicado en un séptimo piso y terminó con su calvario a los 66 años. “Ella inició una escuela de tenis para chicos que no estaban en condiciones de adquirir raquetas y equipos, y esos elementos le eran proporcionados por medio de la Fundación Evita. El tenis siempre había sido para gente encumbrada y los de la elite no le perdonaron haberlo llevado a nivel del pueblo”, dijo en su momento Alfredo Terán, su hermano.El reconocimiento tardó en llegar, pero finalmente en 2007 el estadio más grande y más nuevo con el que cuenta el tenis argentino recibió su nombre. También desde 2006 se entregan los premios “Dignidad Deportiva Mary Terán de Weiss”. Aunque tardíos, son justos los reconocimientos para esta visionaria que no sólo intentó sacar el tenis de los círculos elitistas habituales, sino también fue una de las primeras mujeres en Argentina en hacerse un nombre en el deporte, mayoritariamente dominado por los hombres. Sin dudas, contribuyó al primer intento de popularizar este deporte que hoy es masivo. Por esto y por todos sus logros adentro de los courts de todo el mundo, merece un lugar destacado y no ser olvidada, aunque a algunos todavía les incomode reconocerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario